Épisodes

  • Del Plan A al Plan M... Paternidad, mi hijo neuro divergente y como surgió el Podcast El Neandertal en Evolución. Alberto Molina Bortoni.
    Jul 7 2025

    Sí soy neandertal, ¡pero estoy en evolución!

    Alberto Molina Bortoni.

    En esta extraordinaria conservación, entrevisto a mi amigo de toda la vida, Alberto Molina Bortoni, creador del pódcast El Neandertal en evolución. Beto comparte que su motivación para iniciar el programa fue la muerte repentina de su primo y compadre Rogelio, un golpe que lo hizo reflexionar sobre la brevedad de la vida y la importancia de expresar lo que uno siente sin esperar a mañana.

    Entre anécdotas familiares y mucho humor, relata cómo surgió el nombre del pódcast, inspirado en las bromas de sus sobrinos, quienes lo llamaban “neandertal” por su forma directa y a veces ruda de hablar. Él decidió apropiarse del término, pero con un giro positivo: sí, soy un neandertal… pero en evolución. Así nace un espacio auténtico, espontáneo y con mucho corazón, y que Beto la describe así: Sólo un hombre común con opiniones propias, tratando de entender el nuevo mundo.

    A través de este canal, Beto no solo ha compartido reflexiones, vivencias y entrevistas que han tocado a su audiencia, sino que también se ha transformado a sí mismo. Confiesa que él es el principal beneficiado del pódcast, ya que le ha permitido descubrir qué tipo de hombre quiere ser, a qué valores se aferra y de qué cosas necesita seguir aprendiendo.

    Uno de los momentos más conmovedores de la entrevista surge cuando habla de su hijo Mateo, quien es neuro divergente. Este evento no solo cambió el rumbo de su familia, sino que también lo transformó a nivel humano. Mateo, con su forma directa de ver y decir las cosas, le enseñó a ser más empático y a entender que la sensibilidad con los demás no es negociable, sino una necesidad urgente. Beto abre el corazón para hablar sobre la paternidad de un hijo con neuro divergencia, cómo lo ha hecho más empático y cómo eso lo ha transformado como padre y ser humano.

    “Mateo vino a revolucionar nuestra vida como familia. Ha traído cosas hermosas y otras muy duras.”

    Con gran humor y honestidad, Beto también nos habla de las curvas inesperadas del camino: desde los años de secundaria, cuando ambos éramos adolescentes rebeldes (“éramos vagos, no tontos... así lo dijo Beto,”), hasta la actualidad, donde Beto es padre de tres hijos y ha atravesado pruebas que pondrían a temblar a cualquiera, la conversación avanza con anécdotas entrañables, reflexiones maduras y carcajadas que solo se dan entre amigos de toda la vida.

    Beto, músico y con una gran pasión por tocar la batería y con una extraordinaria pasión y amor por los caballos, me compartió los sacrificios que ha hecho, como vender su batería o su yegua para cumplir con compromisos familiares, y el momento en el que su Plan A se derrumbó: un negocio familiar que se fue a pique justo cuando nació su hijo Mateo, diagnosticado con una neuro divergencia que le cambió la vida por completo. También me comento que si tuviera que pedirse perdón por algo, sería por su falta de disciplina en el pasado… pero también afirma que no cambiaría nada, porque todo lo vivido es lo que lo ha convertido en quien es hoy.

    Beto se ha reinventado una y otra vez. Su historia es testimonio de que uno no necesita tener todo resuelto para avanzar, sino la voluntad de adaptarse y la fuerza para volver a empezar… incluso si ya vas por el Plan M.

    Con esa sabiduría heredada y la humildad de quien se ha caído muchas veces, pero ha aprendido a levantarse, Beto nos regala una charla honesta, emotiva y profunda, digna de repetirse.

    ¿Qué nos enseñó Beto Molina?

    • La muerte te puede despertar la vida..
    • Hablar desde el corazón no necesita permiso.
    • Reírte de ti mismo, te libera:
    • La mejor herencia es la verdad.

    • La paternidad te cambia... si te dejas.

    • El fracaso no te mata. La rigidez sí.

    • La disciplina que no tuvimos, la podemos cultivar.

    • Hay libros que te hablan diferente, según la vida que has vivido.

    Entra mi sitio web www,planbpodcast.net y ve todo el resumen y enlaces de contacto con Alberto Molina.

    Afficher plus Afficher moins
    1 h et 16 min
  • Momentos decisivos. Evento cardíaco y llegada de bebés hicieron el cambio de mi vida. Fernando Gómez Herrera.
    Jun 30 2025

    "Si no liberas tus creencias heredadas, estás condenado a repetirlas." Fernando Gómez Herrera.

    Fernando Gómez es un hombre con una historia marcada por momentos fuertes de transformación, tanto por necesidad como por elección. En esta entrevista, se desnuda emocionalmente para contarnos cómo ha vivido cambios personales, enfermedades, conflictos internos y reencuentros con su espiritualidad, todo con una mirada práctica, firme y esperanzadora.

    Desde el inicio, nos deja claro que ha enfrentado etapas oscuras: un divorcio difícil, un infarto que le cambió la vida y momentos de crisis profesional donde sintió que su vida había tocado fondo. Sin embargo, en lugar de quedarse en el dolor, optó por hacer pausas, reorganizar su camino, pedir ayuda, y adoptar herramientas tanto tradicionales como poco convencionales: meditación, espiritualidad profunda, prácticas como Tetha Healing, Access Consciousness y el uso cotidiano de inteligencia artificial como forma de conocimiento y entretenimiento.

    Nos comparte su método para mantenerse enfocado: cada domingo planea su semana, apunta en un pizarrón visible sus metas, tareas y objetivos, y cada día va palomeando sus avances. Cree en los ciclos, en las leyes naturales, en dar espacio a lo nuevo, dejando atrás lo que ya no sirve. Considera que sin esa limpieza emocional y mental, no hay lugar para lo nuevo.

    Como padre de tres hijos con edades muy distintas (24, 12 y 2 años), habla de cómo cada uno representa algo distinto en su vida: el negocio, el corazón y la esperanza. Admite que no siempre fue el mejor padre al principio, pero que hoy ha logrado reconectar y disfrutar de sus hijos con plenitud. Se ha pedido perdón por no haberse dado el tiempo para vivir ciertos momentos importantes y también por haber sido impulsivo con personas que no lo merecían. Es un hombre que ha bajado la velocidad, ha trabajado su sombra y ha encontrado paz sin dejar de tener ambición.

    En el plano profesional, destaca su pasión por la tecnología y el aprendizaje constante. Habla con entusiasmo de cómo explora herramientas como ChatGPT, MidJourney y otras plataformas de IA, viéndolas como hobbies que le permiten seguir siendo creativo.

    Una parte esencial de su mensaje es el respeto profundo por la vida, por las amistades leales, y por el legado que uno va dejando. Cree que la vida debe vivirse con base en principios, y que el dinero es importante, pero no suficiente. Apuesta por una vida con valores, disciplina, propósito y fe.

    ¿Qué nos enseñó Fernando?

    1. El dolor es maestro si sabes hacer una pausa
      Las crisis personales y de salud le mostraron la necesidad de parar, reflexionar y redireccionar su vida. En lugar de resistirse al cambio, lo abrazó.

    2. La espiritualidad práctica puede salvarte la vida
      En un momento de emergencia, cuando sintió que se moría, recurrió a lo único que tenía a la mano: Dios y la técnica que había aprendido con Tetha Healing. Esa conexión le dio calma y dirección.

    3. La disciplina genera orden y apertura mental
      Usar los domingos para planificar, escribir lo que se quiere soltar y lo que se quiere atraer, y colocar todo visualmente en su entorno le permite actuar con claridad.

    4. La paternidad te obliga a evolucionar
      Ser padre en diferentes etapas de su vida lo ha transformado. Hoy valora el tiempo con sus hijos como lo más importante y reconoce que antes no lo hizo.

    5. La vida se rige por ciclos: planta, cuida, cosecha
      Cree firmemente en las leyes naturales: sembrar con intención, cuidar con disciplina, tener fe en la cosecha y respetar el ritmo de la vida.

    Puedes encontrar a Fernando en las siguientes redes sociales:

    • Instagram:@fer_gomez_h

    • TikTok:@fernandogomezherr


    #contabilidad #cambiodevida #paternidad #renovarse

    Afficher plus Afficher moins
    1 h et 7 min
  • La historia del Padel con Enrique Corcuera hijo del creador del Padel
    Jun 23 2025

    En esta entrevista, hable con Enrique Corcuera Jr. sobre el legado e historia del pádel así como el futuro del deporte en México. Enrique Corcuera, hijo del creador del padel, nos comparte cómo ha abrazado el legado de su padre, el creador del pádel, y lo ha convertido en una misión de vida: impulsar y democratizar este deporte con profundas raíces mexicanas.Durante la conversación, Enrique nos revela cómo, a raíz de la pandemia, decidió volcarse por completo en el mundo del pádel fundando la marca Copa Corcuera Padel, que no solo ofrece productos de alta calidad, sino que honra visual y conceptualmente los orígenes del deporte. A través de clubes en Estados Unidos y colaboraciones en México, Enrique está promoviendo el crecimiento del pádel tanto a nivel nacional como internacional.Uno de los aspectos más valiosos que aprendimos de Enrique es su visión del pádel como un puente entre generaciones, cultura e identidad mexicana, además de su fuerte compromiso con el acceso equitativo al deporte: está trabajando activamente en proyectos para construir canchas públicas, apoyar jóvenes talentos y posicionar a su padre como una figura histórica dentro del deporte mundial.Nos deja una lección clara: honrar nuestras raíces no significa quedarse en el pasado, sino proyectarlas con orgullo hacia el futuro. Enrique no solo juega pádel, vive el pádel, y nos invita a todos a formar parte de este movimiento que busca hacer historia una vez más.

    Afficher plus Afficher moins
    29 min
  • Entrevista con Delia Méndez Acosta. Psicóloga y madre, especialista en postparto.
    Jun 16 2025

    Delia compartió en Plan B Podcast una frase que define mucho más que una etapa: "El postparto me eligió a mí." Desde niña supo que quería ser psicóloga, pero no imaginaba que su verdadera vocación llegaría al convertirse en mamá. Fue la maternidad —ese torbellino de emociones, cansancio y amor intenso— la que le mostró su propósito: acompañar a otras mujeres en el postparto.El nacimiento de su primera hija le dio un giro total a su vida. Asistía a clases de estimulación temprana pensando que lo hacía por su hija, hasta que se dio cuenta de que en realidad estaba intentando cuidar de sí misma, entenderse y salir adelante en medio de una etapa que, aunque llena de amor, también estaba cargada de incertidumbre.Ahí comenzó a conectar con otras mamás. Compartían preguntas, miedos y esa sensación constante de no estar haciendo lo suficiente. Algunas ya habían sido madres antes, otras no, pero todas estaban enfrentando desafíos similares. Delia entendió que no estaba sola. Y que muchas otras tampoco deberían estarlo.Esa experiencia la llevó a profundizar en el tema y a formarse en el Postpartum Stress Center, descubriendo lo poco que se habla sobre la carga emocional que representa el postparto. Desde entonces, ha hecho de este camino su vocación.“El postparto no son solo 40 días. Puede durar años. Es un proceso de transformación: una parte de ti queda atrás para dar paso a otra que apenas comienza”, explicó. También habló de emociones comunes pero poco mencionadas como el miedo, la ansiedad o la necesidad de tenerlo todo bajo control. Muchas veces, incluso al hablar de ello, las mujeres se topan con silencios incómodos o frases que restan importancia a lo que sienten.Por eso, Delia insiste en un mensaje claro: no es raro sentirse desbordada, agotada o con culpa. Lo importante es no callarlo, no quedarse sola. Pedir ayuda profesional es un acto de valentía, no de debilidad.La maternidad no es un papel que se actúa con perfección. Es un proceso real, con momentos hermosos y otros profundamente difíciles. Pero también es una oportunidad para sanar, crecer y reconstruirse.En la entrevista, Delia también compartió una etapa particularmente compleja: cuando su esposo Charlie, fue diagnosticado con cáncer de colon y estuvo al borde de la muerte.Desde el principio, Delia dejó claro que nunca se ha visto a sí misma como víctima ni ha esperado que otros resuelvan lo que le toca enfrentar. Aun así, atravesar esta situación fue un reto enorme. Una de las partes más difíciles fue explicarle a su hija pequeña que su papá podría no volver a casa. Y al mismo tiempo, sostener con firmeza que la vida debía continuar, aun con todo el dolor que eso implicaba. Como si fuera poco, su madre también estaba atravesando una etapa avanzada de demencia senil. Así que, entre cuidar a su mamá, acompañar a su esposo en la lucha contra el cáncer y atender a sus hijos, Delia vivió una carga emocional y física que, en sus palabras, fue profundamente agotadora.Afortunadamente, años después, ¡Charlie esta mejor que nunca! Charlie logró salir adelante gracias a una combinación de factores: un buen equipo médico, apoyo familiar y amistades que supieron estar cerca.

    A lo largo de esta etapa aprendió algo fundamental: los cuidadores también necesitan ser cuidados. Después de superar la crisis de salud familiar, Delia enfrentó una depresión. Un recordatorio claro de que el cuerpo y la mente pueden resistir mucho, pero tarde o temprano, pasan factura.Destaca la importancia de pedir ayuda y abrirse a la gente cercana. En momentos así, es común encerrarse y quedarse callado, pero eso solo agrava la carga. Recomienda buscar apoyo, confiar en otros y valorar lo que se tiene en lugar de enfocarse en las pérdidas.En su proceso de recuperación, la terapia fue un pilar importante.

    Su historia es una invitación a hablar, a buscar apoyo y a recordar que no estamos solos, incluso en los momentos más difíciles.

    Afficher plus Afficher moins
    1 h et 26 min
  • La historia de Marce y Memo: Superando el cáncer juntos. El origen del Pódcast Maldito Diario.
    Jun 9 2025
    En esta extraordinaria y valiosa entrevista, Marce Matus comparte cómo enfrentó el diagnóstico de cáncer de mama y paso por 7 operaciones y un extenso tratamiento y cómo, junto a su pareja Memo Nuñez, atravesaron uno de los momentos más duros de sus vidas. No fue solo un proceso médico, sino un camino profundo marcado por emociones intensas, conversaciones difíciles y la decisión de hacer pública su experiencia para brindar aliento a otros. Memo, desde el rol del acompañante, demuestra que el amor auténtico no se ve en los días fáciles, sino en los más oscuros. Juntos enfrentaron el miedo, la incertidumbre y el desgaste físico y mental, convirtiendo el sufrimiento en una experiencia con sentido: acompañar, sostener y compartir para que otros no se sientan solos en su lucha.Marce enfrentó quimioterapias, cambios físicos y emocionales, y una montaña rusa de sentimientos. Pero nunca estuvo sola. Memo, su pareja, se convirtió en su compañero de batalla, el que sostuvo la mirada cuando ella se quebraba, el que también lloró, y el que, sin decirlo todo el tiempo, eligió quedarse firme al pie del cañón. A través de esta experiencia, ambos comprendieron que cuando uno enferma, dos personas viven el proceso. La enfermedad no solo afectó la salud de Marce, también los obligó a redefinir sus prioridades, aprender a comunicarse de verdad, y entender que el amor no es solo para los días buenos. Fue un proceso largo, lleno de noches pesadas y días grises, pero también de pequeños logros: una consulta positiva, un abrazo más fuerte, una mirada de complicidad que les recordaba que seguían en pie. El cáncer no los destruyó. Los transformó. Y en vez de callar lo vivido, decidieron contarlo. Su historia no es un drama para dar lástima. Es una muestra real de cómo se puede seguir adelante cuando se tiene la determinación y el respaldo necesario. Hoy, Marce está en remisión, y ambos han encontrado en la palabra compartida una forma de sanar por dentro, y de ayudar a otros a no sentirse solos en medio de la tormenta. Así, crearon el Pódcast Maldito Diario, en donde comparten contando su experiencia de vida. Hablan de quimioterapias, cirugías, el miedo, los efectos secundarios y la evolución emocional. Su propósito es servir de guía y respaldo: “¿Qué haces cuando te diagnostican algo como cáncer de mama? ¿A quién le preguntas? ... El tono del pódcast es íntimo y auténtico: mezclan momentos serios con un sentido del humor. Una historia como la de Marce y Memo no necesita adornos. Es la vida real, sin filtros. Y eso es precisamente lo que la hace tan valiosa. Porque nos recuerda que nadie está exento del dolor, pero tampoco estamos solos si sabemos elegir con quién andar el camino. ¿Qué nos enseñaron Marce y Memo?El diagnóstico cambia todo, pero no borra quién eresMarce no dejó que su enfermedad definiera su identidad. Aprendió a seguir siendo ella misma, aun cuando su cuerpo y su mundo cambiaban por completo.Quien acompaña también necesita apoyoMemo no solo fue fuerte por ella; también tuvo que aprender a sostenerse a sí mismo. Nadie está preparado para cuidar a un ser querido tan de cerca, pero el amor genuino encuentra cómo hacerlo.Hablar sin filtros libera y conectaCompartir su experiencia en redes sociales y en el pódcast no fue por fama, fue por necesidad. Al abrirse, se quitaron un peso del alma y ayudaron a otros a entender que el silencio enferma más.La vida se vive en presente, no en promesasDejar de hacer planes lejanos y enfocarse en lo que se puede hacer hoy fue una de las lecciones más valiosas que aprendieron. Cada día juntos es un logro.El amor verdadero no se dice, se demuestraEn los días difíciles, las palabras bonitas sobran. Lo que cuenta es estar ahí: en las madrugadas, en los hospitales, en el silencio incómodo. Eso es lo que Memo hizo, y eso es lo que los mantuvo unidos.Puedes encontrar a Marce y Memo en las siguientes redes sociales:• Instagram:@marce__matus• YouTube:Maldito Diario• Spotify:Maldito Diario
    Afficher plus Afficher moins
    1 h et 13 min
  • Entrevista Emilio Garrido: De Emprendedor a Experto en Marketing Digital.
    Jun 2 2025

    Emilio Garrido es un referente en el marketing digital moderno. Fundador de la Agencia de Marketing DAMENTE, su historia es un testimonio de reinvención personal y profesional: desde un pequeño negocio de empeño de autos, Emilio trazó su propio camino hasta convertirse en un líder en estrategias digitales, branding e inteligencia artificial. Su trayectoria está marcada por la curiosidad, la resiliencia y un firme compromiso por impactar positivamente en los demás.

    Durante su participación en Plan B Podcast, Emilio compartió cómo su primer acercamiento al marketing digital surgió al crear su propia página web. Desde entonces, ha enfrentado retos personales profundos —como la pérdida de su hermano— que transformó en aprendizajes valiosos, convirtiendo el dolor en motor de crecimiento. Para él, el liderazgo consiste en potenciar el talento ajeno, y la autenticidad es clave para conectar con las audiencias reales.

    Además de su rol como estratega, Emilio es un destacado autor que ha compartido su visión y experiencia a través de libros que hoy son referencia obligada para emprendedores y mercadólogos digitales:

    1. "Contenido que Conquista" Estrategias y secretos para dominar el marketing de contenidos en la era digital.

    2. "Domina el Marketing Digital" Una guía táctica y efectiva para impulsar negocios en línea con resultados reales.

    3. "La Revolución de la Inteligencia Artificial en el Marketing Digital"

    Su más reciente obra, donde analiza cómo la IA está redefiniendo el marketing y ofrece herramientas prácticas para adaptarse al futuro.


    Con más de 10 años de experiencia, Emilio Garrido no solo ha transformado marcas; ha formado a cientos de profesionales a través de conferencias, mentorías y contenidos educativos. Su mayor enseñanza: elige bien tus batallas y conviértete en el estratega de tu propia vida.

    Cinco cosas que hemos aprendido de Emilio Garrido:

    1. El fracaso puede ser el punto de partida del éxito. Emilio no empezó como mercadólogo, sino desde un negocio de empeño. Sus fracasos fueron el empujón necesario para descubrir su verdadero camino.

    2. La inteligencia artificial es una aliada, no una amenaza. Nos recuerda que herramientas como la IA pueden potenciar el marketing si se usan con creatividad y estrategia humana.

    3. La autenticidad es la clave para conectar con las personas. No se trata solo de vender, sino de compartir conocimiento real y ser genuino con el público.

    4. El liderazgo moderno reconoce y potencia las fortalezas del equipo. En Damente, Emilio valora el talento individual como base del éxito colectivo.

    5. Aceptar ayuda no te hace débil; te hace humano. La pérdida de su hermano y el apoyo de sus hijas y amigos le enseñaron que la resiliencia también se construye en comunidad.

    Afficher plus Afficher moins
    54 min
  • Entrevista Maru Martinez. Sobreviviente de cáncer de piel, su historia y aprendizajes.
    May 26 2025

    Hoy tengo el privilegio de entrevistar a una mujer verdaderamente inspiradora: Maru Martínez Karam. Maru es una sobreviviente de cáncer de piel y una activista mexicana que ha convertido una experiencia profundamente dolorosa en una misión de vida.

    En 2017, Maru fue diagnosticada con carcinoma basocelular en la mejilla izquierda. Lo que comenzó como una pequeña herida que no sanaba la llevó a enfrentar tres cirugías, una reconstrucción facial y más de 20 sesiones en cámara hiperbárica. Su historia no se detuvo ahí. En lugar de quedarse callada, decidió alzar la voz y compartir su proceso para ayudar a otros.

    Después de su última cirugía en 2020, Maru inicio su cuenta en Instagram Our Skin Our Story, una comunidad digital que informa, conecta y apoya a personas que enfrentan el cáncer de piel o quieren aprender más sobre prevención. La plataforma, que comparte contenido en español e inglés, incluye entrevistas con especialistas en dermatología, oncología y salud mental, así como testimonios de otros sobrevivientes.Y como parte de su compromiso con la prevención, Maru lanzó la campaña #Desvístete o #GetNaked, una invitación directa y poderosa a revisarnos la piel, a perder el miedo y acudir al dermatólogo al menos una vez al año. Porque la detección temprana puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.Maru no solo sobrevivió, sino que decidió transformar su historia en un motor de cambio. Y hoy nos comparte esa historia aquí, en Plan B Podcast.


    ¿Qué es el carcinoma basocelular?

    El carcinoma basocelular (CBC), también conocido como basalioma, es el tipo más común de cáncer de piel, originándose en las células basales de la epidermis. Generalmente, es un tumor que crece lentamente y suele ser curable si se trata a tiempo. Se caracteriza por aparecer como una protuberancia pequeña y brillante que puede crecer y abrirse formando una costra.

    Características del Carcinoma Basocelular:

    • Origen: Se desarrolla en las células basales de la epidermis, la capa más externa de la piel.
    • Aspecto: Suele aparecer como una pápula o nódulo pequeño, brillante y con borde perlado. También puede manifestarse como una placa superficial, eritematosa y escamosa.
    • Crecimiento: Crecimiento lento, aunque puede variar de un tumor a otro.
    • Locales más comunes: Zonas expuestas al sol, como el rostro, las orejas, el cuello y las manos.
    • Tipos morfológicos: Nodular (más frecuente), superficial, morfeiforme o esclerodermiforme y fibroepitelial o de Pinkus.

    Factores de riesgo:

    • Exposición prolongada al sol o a fuentes artificiales de radiación ultravioleta (UV).
    • Piel clara y ojos claros.
    • Antecedentes familiares de carcinoma basocelular.
    • Inmunosupresión.
    • Quemaduras, cicatrices o infecciones crónicas de la piel.

    Síntomas:

    • Pápula o nódulo pequeño, brillante y de crecimiento lento.
    • Llaga que no sana, que puede sangrar o formar costra.
    • Lesión con apariencia de cicatriz.
    • Vasos sanguíneos irregulares alrededor de la lesión.

    Diagnóstico:

    Examen clínico por un dermatólogo. Biopsia para confirmar el diagnóstico.

    Tratamiento:

    • Cirugía: La opción más común, incluyendo la escisión quirúrgica o la cirugía de Mohs.
    • Crioterapia: Utiliza el frío para destruir el tumor.
    • Terapia fotodinámica: Se utiliza luz y un medicamento fotosensible para destruir las células cancerosas.
    • Pomadas de imiquimod: Ayudan a activar el sistema inmunológico para atacar las células cancerosas.
    • Radioterapia: En algunos casos, se utiliza para tratar tumores más grandes o en áreas difíciles de operar.

    Pronóstico:

    • El carcinoma basocelular tiene un excelente pronóstico en la mayoría de los casos, con una alta tasa de curación si se trata a tiempo.
    • Sin tratamiento, puede crecer y afectar estructuras adyacentes, aunque raramente metastatiza.

    Importancia de la prevención:

    • Evitar la exposición prolongada al sol y usar protector solar.
    • Realizar exámenes regulares de la piel.
    • Consultar a un dermatólogo si se detecta alguna lesión sospechosa.


    Gracias y sígueme en www.planbpodcast.net y mis redes sociales.

    Afficher plus Afficher moins
    1 h et 15 min
  • Pedro Pierdant de la Mora. Parte 1 de la historia de mi reinvención: glaucoma, salud y nuevos comienzos.
    May 19 2025

    A veces, los giros inesperados nos llevan a los destinos más significativos. Pedro Pierdant de la Mora.

    Te comparto parte de mi historia de reinvención, superación y disciplina tras enfrentar el glaucoma y e iniciar un proceso de transformación de mi vida a través de hábitos saludables.

    Hoy quiero compartir una historia personal que va más allá de las historias habituales. Esta es una conversación sobre la reinvención y la necesidad de encontrar un nuevo camino cuando el plan original ya no es posible.

    A los 22 años me diagnosticaron con glaucoma, lo que me obligó a replantear varios capítulos de mi vida, mi vida. Además, enfrentaba problemas de salud como sobrepeso y altos niveles de azúcar y colesterol. Un médico me sugirió visitar a un nutriólogo, y así conocí a Karen, mi nutrióloga desde hace mas de 25 años, quien me enseñó lo básico sobre nutrición y a escuchar a mi cuerpo. Sin hacer ejercicio, solo cambiando mi alimentación, logré bajar de peso y mejorar mi salud. Aprendí la importancia de la disciplina y modifiqué mis hábitos, no solo por salud, sino por respeto a mí mismo. También comprendí que el glaucoma me enseñó a ver diferente, no solo físicamente, sino con el alma. Aprendí a detectar señales de crisis y a tomar acciones para cuidar mi salud.

    Hoy, a mis 51 años, veo con mayor claridad y tengo la responsabilidad personal de cuidar de mí mismo. Esta historia es un recordatorio de que siempre podemos encontrar un nuevo camino y transformar nuestra vida.

    En la vida todos enfrentamos momentos inesperados que nos obligan a seguir un Plan B. Ya sea por una enfermedad, una ruptura, una pérdida o un cambio inesperado, quiero que sepas que no estás solo. A tu alrededor hay personas que te quieren y te apoyan. Amigos, familiares, colegas, todos están ahí para ti.

    Gracias por escuchar, hoy parte de mi historia y por seguir las historias que comparto en Plan B Podcast. Estas historias de vida, éxito y transformación nos recuerdan que siempre podemos salir adelante. Son relatos que sanan y nos muestran que, incluso en tiempos difíciles, hay aspectos positivos en nuestras vidas. El verdadero camino muchas veces es mirar hacia nosotros mismos, cambiar, renovarnos y no dejarnos caer.

    Si este mensaje te ha tocado y crees que puede ayudar a alguien más, compártelo. Me alegrará saber que el mensaje de cambio y renovación está llegando a más personas.

    Si tienes una historia que contar y deseas compartirla, estoy aquí para escucharte y juntos podemos crear un capítulo de tu vida.

    Afficher plus Afficher moins
    19 min