Épisodes

  • Rompiendo Dogmas 2025-07-21
    Jul 21 2025
    En este capítulo, continuando con el tema: ¨Las tres épocas de la Civilización y la reciprocidad en su esencia y analogía entre ellas". "El origen de la civilización, la propiedad privada y el Estado". Analizaremos: El origen, o como surgió y se estableció la propiedad privada -sobre los medios de producción-, la expropiación y privatización de la tierra y el modo esclavista de producción. De cómo, a medida que aumenta el grado de desarrollo y nuevas formas en las relaciones de producción, nacen la división del trabajo y el cambio entre individuos. De esto no hubo sino un paso para descubrir la gran "verdad" (siempre disfrazada), de cómo el hombre mismo puede servir de mercancía; Que la fuerza trabajo humano", puede llegar a ser un objeto de cambio haciendo del hombre un esclavo. - La esclavitud es la primera forma de la explotación , propia del mundo antiguo; la sucede la "servidumbre", en la Edad Media, y la reemplaza el "asalariado" en los tirmpos modernos; constituyendo, las tres grndes formas del avasallamiento que caracterizan igualmente a las "tres grandes épocas de la civilización"; a las cuales acompaña siempre -más abierta o camuflada- la esclavitud (o esplotación del hombre por el hombre), al principio franca, despues, hastá nuestra época, más o menos disfrazada.
    Afficher plus Afficher moins
    58 min
  • Rompiendo Dogmas 2025-07-14
    Jul 14 2025
    En este capítulo, continuando con el tema: "El Desafío Mundial" Trataremos sobre: "Las tres épocas de la Civilización y la reciprocidad de su esencia, su analogía, entre ellas". "El origen de la civilización, la propiedad privada y el Estado". - Analizaremos: El origen, o como surgió y se estableció el modo de producción "esclavista" (o el modo esclavista de producción). En cómo se fueron concentrando cada vez más en manos de los esclavistas (hoy le seguimos llamando Caciques, o Terratenientes) la propiedad de la tierra, la riqueza en dinero y grandes masas de esclavos. Mientras tanto -en la misma medida y como causa de ello- los pequeños campesinos se iban hundiendo en la miseria. - En cómo: el trabajo de los esclavos se fue convirtiendo en la base de existencia de la sociedad. En como esta se fue escindiendo en dos clases antagónicas...(antagonismo que ha venido perdurando hasta nuestros días, han cambiado las formas y medios en sus relaciones de producción , pero no lo esencial de su objetivo). En cómo surgió, la usura, que contribuyó a enriquecer a los unos y a sojuzgar económicamente a los otros.
    Afficher plus Afficher moins
    58 min
  • Rompiendo Dogmas 2025-07-07
    Jul 7 2025
    Gran programa de Geopolítica que nos cuenta la historia y acontecimientos que han forjado nuestra sociedad.
    Afficher plus Afficher moins
    58 min
  • Rompiendo Dogmas 2025-06-30
    Jun 30 2025
    En este capítulo, continuando con el tema: "El Desafío Mundial". "Las Tres Grandes Épocas de la Civilización".. - Hablaremos de: El, "Carácter de clase de la Economía Política". Recordemos que: La economía política estudia los problemas más reales y candentes que afectan a los intereses vitales de las diferentes clases de la sociedad. Responderemos a las siguientes preguntas (hechas o expresadas, por amigos del programa) . ¿Es inevitable el hundimiento del capitalismo, como sistema social, y el triunfo del sistema socialista de economía ? ¿Son los intereses del capitalismo incompatibles con los intereses de la sociedad, la paz social y con el progreso humano ? ¿Tiene la clase obrera, la misión de liberar a la sociedad del yugo del sistema capitalista ?. A Todas estas preguntas y otras parecidas dan diferentes respuestas los distintos economistas, a tono con los intereses de clase que reflejan, representan y defienden. - ¿Es posible una Economía política objetiva, imparcial, que no tema a la verdad ? Sin duda que lo es. (bajo un sistema popular). La clase obrera es la única clase social que, no sólo, no tiene miedo a la verdad, al contrario, "es, su mayor aliada ". La mejor y más eficaz arma, para la defensa de sus intereses, y la liberación del yugo que la oprime. Los problemas que han venido sufriendo los pueblos hasta hoy, no tiene su origen en la conquista del poder de la burguesía, estos, tiene su origen, varias épocas atrás, y la base o esencia se fundamenta, en un denominador común a todos los sistemas sociales acaecidos a lo largo de la historia. El sistema de producción social, la propiedad privada sobre los medios de producción y la explotación del hombre por el hombre. Nacido con la desintegración de las Comunidades Primitivas. De ahí la necesidad de conocer con objetividad y limpio de dogmas, el pasado para comprender el presente : "Las tres Grandes Épocas de la Civilización." La Sociedad esclavista, La Sociedad feudal, y La Sociedad burguesa. A las que precederá la Sociedad socialista. Salvo que un error de cálculo en la situación actual lo impida, causando el fin de la historia.
    Afficher plus Afficher moins
    58 min
  • Rompiendo Dogmas 2025-06-23
    Jun 23 2025
    En este capítulo, continuación del tema: "El desafío mundial". Trataremos sobre el tema: "Las tres grandes épocas de la civilización". - Toda producción, sea la que fuere, presupone necesariamente, una u otra forma de propiedad, es decir, una forma social e históricamente determinada de apropiación de los hombres de los bienes naturales, y, en primer lugar, de los medios de producción. El carácter de las relaciones de producción depende, ante todo, de quienes dispongan en propiedad de los medios de producción. De que sean de propiedad de ciertos individuos (privada), grupos sociales, o clases que los empleen para explotar a los trabajadores, o de que pertenezcan a la sociedad (socialización, o, socialismo), la cual se proponga como fin la satisfacción de las necesidades materiales y culturales de los pueblos o masas populares. La forma de propiedad sobre los medios de producción ejerce, por tanto, una influencia decisiva sobre el sistema de relaciones, sociales, distribución, y de producción. - La fundamental fuerza productiva en todas las épocas de la sociedad humana, en todas las fases de su desarrollo, son las masas trabajadoras
    Afficher plus Afficher moins
    58 min
  • Rompiendo Dogmas 2025-06-16
    Jun 16 2025
    En este capítulo, continuando con el tema. "El Desafío Mundial". Trataremos sobre: "Las tres grandes épocas de la civilización". - La evolución humana, se nos ha venido presentando, o enseñando. en los centros o círculos de enseñanza y medios de difusión de masas, como una constante e inequívoca evolución de la "barbarie a la civilización". Pero al estudiar la historia con objetividad, se descubre que quizás, sea más fiel a la realidad... intercambiar los términos. - La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la "lucha de clases". En esencia por el carácter contradictorio y antagónico de estas. - La moderna sociedad burguesa, que surgió del seno de la sociedad feudal (en su etapa final o desintegración sistémica), no sólo no abolió las contradicciones y antagonismos de clase, las fue agudizando hasta la actualidad. Ella -la burguesía-, y su propia creación "el capitalismo" ha creado nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas formas de lucha en lugar de las antiguas, pero por las mismas razones y objetivos. - El signo característico determinante -en última instancia- en todos los cambios sociales, a lo largo de la historia de la humanidad, ha tenido -y tiene-, su principal fundamento, en la "Revolución Científico-técnico".
    Afficher plus Afficher moins
    58 min
  • Rompiendo Dogmas 2025-06-09
    Jun 9 2025
    En este capítulo, continuando con el tema: "El Desafío Mundial". Trataremos sobre: Las tres Grandes Épocas de la Civilización. "Barbarie y Civilización". La guerra hecha en el pasado se convierte en una industria permanente. El tiempo transcurrido desde el advenimiento de la civilización no es más que una fracción ínfima de la existencia pasada de la humanidad, ínfima del tiempo futuro que aún le queda por delante (a pesar de los malos augurios actuales unas palabras de esperanza ). La disolución de la sociedad se yergue amenazadora ante nosotros, como el término de una carrera histórica cuya meta es la fortuna, porque semejante carrera encierra los elementos de su propia ruina. (el final de un sistema plutocrático, al principio de un sistema social). La democracia en la administración, la fraternidad en la sociedad, la igualdad de derechos y la instrucción general, inaugurarán la próxima etapa superior de la sociedad, a la cual tienden constantemente la experiencia, la ciencia y la razón. Será como una reviviscencia de la libertad, igualdad, y fraternidad de las antiguas "gentes", pero bajo una forma superior. - Las guerras serán superadas y abolidas. La humanidad -o aquella merecedora de llamarse así- así lo desea, pero sólo será posible cuando se supere y sea abolida de la faz de la tierra, la razón misma que la engendra o provoca. En tanto no sea así, debemos continuar denunciando, desenmascarando y combatiendo, las causas mismas que las provocan. - El rearme y la guerra constituye el mayor y más lucrativo (contando con la colaboración del Estado) para la oligarquía y los poderes económicos, -entre otros estamentos del poder político y militar- la industria militar. De hay, la necesidad -sin más paliativos-, de un cambio de sistema social que garantice el final de una barbarie en que la humanidad se encuentra sumida, desde la desintegración misma del gentilicio, o comunidades primitivas.
    Afficher plus Afficher moins
    58 min
  • Rompiendo Dogmas 2025-06-02
    Jun 2 2025
    En este capítulo: Continuando con el tema, "El Desafío Mundial" El capitalismo de hoy: " Nuevos Fenómenos y Contradicciones". Signos característicos de la Revolución Científico-técnico. - El poder destructivo militar, avanza con la ciencia y la tecnología, pero el mal no reside en la ciencia, reside en un sistema cuya base de producción y social se asienta en la explotación del hombre por el hombre. - La creciente desigualdad, la miseria, la superproducción, el paro forzoso, la escasez de recursos naturales, los conflictos bélicos por la conquista de estos, etc.. Este es el precio que pagan los pueblos por el fabuloso, "progreso técnico" , más concretamente, "por el mal uso que se hace de él". Algo no exclusivo de nuestra época. - En la actualidad, se advierte o agiganta un presentimiento agobiante de peligro, de una calamidad global, pero: ¿Es este propio de nuestra época, o es en cierto modo, causa de los errores de épocas pasadas, cuya similitud a lo largo de la historia en el sistema de producción, cambia de forma, pero no de contenido o finalidad social. Para poder encontrar una respuesta es necesario retrotraerse al pasado, a los umbrales de la civilización. Avanzando hasta nuestra época, para comprender el presente, su común denominador y similitud con la actualidad. - ¿Donde reside, la verdadera razón y causa de los conflictos bélicos, de la guerra?. ¿Que intereses se ocultan, tras el rearme y la guerra?.
    Afficher plus Afficher moins
    57 min